domingo, 11 de diciembre de 2016

ficha 12 ala sombra de los relatos de misterio

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Los tres caminos[1]


Augusto Santillán Meza
Del túnel cuyo ingreso está en la secretaría de la dirección se dice, que al bajar las  escaleras, hay un callejón al estilo de las galerías subterráneas del templo de “El gran Chavín de Huantar”, después de ese túnel hay un gran salón con tres túneles más pequeños borrosamente se puede leer algunas letras en la parte superior letras que engloban una frase, inentendible.
La historia relata que uno de los túneles conduce a la playa, el otro a palacio de gobierno y el otro a orillas del hoy subterráneo río “Surco”.

Sin embargo, los protagonistas de este relato le dan otro significado, donde manifiestan que el primer túnel conduce a la libertad de los esclavos que trabajaban en la época virreinal en el sótano de la casona y que lo habían construido con utensilios de cocina y una que otra herramienta de jardinería que ocultaban a sus celadores, al ser descubierto, uno de los ocasionales patrones mandó construir dos túneles más exactamente iguales, uno de ellos conducía a una sala de manera que los fugitivos en su rauda huida caían a un perol con agua hirviente. Los restos de los infortunados eran cocinados a tal punto que se les extraía las vísceras y huesos, con su pulpa y grasas fabricaban jabón o simplemente extraían su grasa para pulir las finas alhajas de oro de las bellas damas de la nobleza limeña.
El segundo túnel conducía a una bóveda herméticamente cerrada, con un portón de fierro, al abrir la puerta el fugitivo caía a un profundo y nauseabundo pozo lleno de eses. Distinguirlos era muy complicado, pues la oscuridad y similitud escasamente conducía a los fugitivos a la libertad.

Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las orientaciones que te brinda el docente.

1.    ¿Dónde ocurren los hechos?
a.    En el patio principal
b.    En el túnel
c.    En el gran salón
d.    En la secretaría

2.   Según el texto, infiere por qué el autor hace referencia a las galerías subterráneas del templo “El gran Chavín de Huantar”?
a.    Porque es un callejón similar a los caminos del túnel.
b.    Porque el túnel conduce a un callejón sin salida.
c.    Porque hay tres caminos subterráneos.
d.    Porque el estilo del túnel se asemeja con dichas galerías.

3.   Subraya la respuesta correcta:
a.    Los tres caminos fueron construidos en la época virreinal.
b.    Los esclavos vivían en los túneles de la dirección.
c.    Los túneles conducían a la libertad de los esclavos.
d.    Un túnel era la secretaría de la dirección.

4.   El propósito del texto es:
a.    Informar que existen tres túneles en la casona.
b.    Opinar cómo los esclavos buscaban su libertad.
c.    Relatar la historia de los túneles de la casona.
d.    Describir los caminos de la época virreinal.

5.   ¿Por qué crees que el autor escribió “Los tres caminos”?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde a las preguntas que se te presentan.
LAS ÁNIMAS[2]


A Alfredo Parra Morote

Eran entre sí muy parecidas, al extremo de semejar una la sombra de la otra. No iban  a prisa. Avanzaban calladas, acaso intercambiando frases cortas. Aun así, no se notaba el movimiento de sus labios, sus manos desconocían la mímica. Eran pobres, pobrísimas, pero envueltas en sus mantas de vapor –esas negras y delgadas que entonces se traían de la China- caminaban con cierta parsimonia que trasuntaba gravedad o señorío. Les decían “la Yunta” o “las Faldonas”, pero ninguno de estos apodos caló.

Vivían en una casucha de tablas en la calle Ayacucho y se les veía caminar las tres bajadas del pueblo –la de la Oroya, la de Zepita y la famosa de los Baños-, descubriéndoseles en los crepúsculos, matinal y vespertino, yendo a rezar a la Ermita.
Verlas cruzar el Puente de los Suspiros en la oscuridad casi nocturna daba miedo.

 Magras, silentes, enmantadas, sugerían un cuadro fantasmal. Parecían almas en pena. El vecindario las vio así y les puso duradero sobrenombre vinculado al Purgatorio. Desde entonces, cuando se les veía ir, venir o pasar, los chicos nos alertábamos con un codazo y concluíamos en voz baja: “las Ánimas”.

Eran hermanas de padre y madre. La madre había sido una mulata muy bella –mulata bonita, la recordaban las viejas- , y el padre un señorón de títulos y campanillas, hombre rico en el lugar y con mundo social en Lima.

A pesar de la riqueza del padre, ambas eran pobres. Tanto que a veces no tenían qué comer. Entonces sus amigas, algunas de cierta holgura, con delicadeza y cariño las invitaban a almorzar, las esperaban a cenar o les obsequiaban las negras mantas con las que envolvían sus figuras. Ellas no lo tomaban a dádiva, sino como regalo amical. Y lo agradecían cumplidamente. Más tarde, estas mismas amigas, para poder darles dinero sin ofenderlas, les inventaron un trabajo. A raíz de ello ambas hermanas sacaban a pasear un perrillo.

Eran muy piadosas. Pertenecían a ese tipo de beatas que solo se veía en Barranco, en algunos barrios de Lima y en los cuadros de Camino Brent, todos los días, lo hemos dicho, acudían a la Ermita y por las mañanas a misa. Hincadas de rodillas, oraban con verdadera unción. Pero, pese a ir a misa todas las mañanas, nadie las había visto comulgar. No faltó una beata impertinente que les preguntó a quemarropa: “Y ustedes, que son tan rezadoras, ¿por qué no comulgan?” El momento debió ser terrible. Las hermanas se miraron en silencio. El tiempo se hizo larguísimo. Rosalía miró a Agripina y esta asintió con la cabeza. Entonces fue que Rosalía, contando con la anuencia de su hermana mayor, tomó la palabra y respondió serenamente: “Porque para comulgar hay que perdonar y nosotras no podemos perdonar al padre que nunca nos reconoció por hijas”.


A partir de la lectura anterior responde las siguientes preguntas:
1.   Contesta, ¿a quiénes les decían “la Yunta” o “las Faldonas”?


___________________________________________________________________

2.   ¿A qué alude la siguiente expresión: - los chicos nos alertábamos con un codazo y concluíamos en voz baja: “las Ánimas”?

a.    A la presencia de Rosalía y Agripina
b.    A las amigas
c.    A los padres de las Ánimas
d.    Al padre y madre de dos hermanas

  1. Completa el esquema según la información que brinda el texto:




 












4.   Infiere el propósito del texto:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


5.   ¿Consideras que la intención del autor de ser evocador de su ciudad natal, Barranco, se ha logrado? Fundamenta tu respuesta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________











Lee el siguiente texto considerando las pautas que te brinda el docente.

HISTORIA DEL SEÑOR DE LUREN DE ICA[3]



Alberto Cassavilca Curaca

Un caballero inglés, fervoroso católico, ocultó la imagen del Crucificado para salvarla  de la destrucción en tiempos de la Reforma de Martín Lutero en Alemania (1517-1560), o tal vez de la persecución desatada en Inglaterra por Enrique VIII 1553-1560), y se la entregó a un hidalgo español para que la trajera a América.

Este resolvió traerla a Lima y se embarcó con la imagen en una noche oscura de mayo, rumbo al Nuevo Mundo.

Pero una fuerte tormenta interrumpió el viaje frente al puerto del Callao y el barco al perder el control de su timonel, llegó frente a las costas de Ica y la imagen, equivocadamente fue desembarcada e inmediatamente puesta a lomo de mula con dirección a Lima.

Por capricho del destino, la mula se perdió sin que se diera cuenta el arriero y fue a parar al lugar de HURIN-IKA, en donde la mula no quiso moverse para ningún lado.
Así estuvo mucho tiempo con su carga sobre el lomo y sin que al parecer le molestara en absoluto el peso del Crucificado.

Finalmente, fue visto por unos pobladores del lugar y sin ningún contratiempo allí mismo le levantaron una Capilla en donde comenzó la explosiva devoción de los lugareños.

A partir de la lectura anterior responde las siguientes preguntas:
1.   Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, según el contenido del texto.

a. La imagen del Crucificado fue entrega a un hidalgo español.                     (    )
b. La imagen del Crucificado fue desembarcada en el puerto del Callao.       (    )
c.  El  Señor de Luren fue transportado en mula,                                              (    )
d.  Los pobladores de HURIN-IKA levantaron una capilla para el Crucificado.(    )

2.    De acuerdo al texto en mención se puede deducir que…
a.    El Señor de Luren quiso quedarse en Ica y no en Lima.
b.    El Crucificado es una imagen milagrosa.
c.    Los pobladores del lugar insistieron en retener al Crucificado.
d.    Los pobladores de Ica mandaron a traer desde Inglaterra al Crucificado.

3.   La idea principal del tercer párrafo es:
a.      La imagen del Crucificado llegó a Ica pero fue enviada en mula a Lima.
b.      Los pobladores de Ica no quisieron que el Señor de Luren llegara a Lima.
c.      La tormenta impidió la llegada del Señor de Luren a Ica.
d.      El Crucificado se quedó en Ica.

4.   A partir del texto se deduce que el propósito de la leyenda es:
a.    Narrar la historia del Señor de Luren.
b.    Explicar el origen del Señor de Luren.
c.    Argumentar sobre la presencia del Crucificado en Ica.
d.    Exponer hechos relevantes sobre El Crucificado.
5.   ¿Crees que el propósito del autor fue explicar por qué la imagen del Señor de Luren se quedó en Ica? Fundamenta tu respuesta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




2 comentarios: