domingo, 20 de noviembre de 2016

Estructurando textos narrativos 11

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.
El rayito de sol
                                                                                                          Juan Ramón Jiménez
Al niño chico lo ha despertado en la cuna un rayito de sol que entra en el cuarto oscuro de verano por una rendija de la ventana cerrada.

Si se hubiera despertado sin él, el niño se habría echado a llorar llamando a su madre. Pero la belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos un paraíso florido y mágico que lo tiene suspenso.
Y el niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones sin palabras, consigo mismo, cogiéndose con las dos manos los dos pies y arrullando su delicia.
Le pone la manita al rayo de sol; luego, el pie — ¡con qué dificultad y qué paciencia!—, luego la boca, luego el ojo, y se deslumbra, y se ríe refregándoselo cerrado y llenándose de baba la boca apretada. Si en la lucha por jugar con él se da un golpe en la baranda, aguanta el dolor y el llanto y se ríe con lágrimas que le complican en iris preciosos el bello sol del rayo.
Pasa el instante y el rayito se va del niño, poco a poco, pared arriba. Aún lo mira el niño, suspenso, como una imposible mariposa, de verdad para él.
De pronto, ya no está el rayo. Y en el cuarto oscuro, el niño — ¿qué tiene el niño, dicen todos corriendo, qué tendrá?— llora desesperadamente por su madre.

Lee el siguiente texto considerando las pautas que te brinda el docente.
(No es pregunta de estructura)

1.   Coloca dentro de cada paréntesis I (inicio), N (nudo) D (desenlace) según corresponda:

a.    El niño llora desesperadamente por su madre.                                 (    )
b.    El niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones.                (    )
c.     Al niño lo ha despertado  un rayito de sol                                         (    )
d.    Se da un golpe en la baranda.                                                           (    )

2.   Con quién conversa sin palabras el niño.
a. Con sus manos.                                              
b. Con sus pies.                                       
c. Con el rayito de luz.                                         
d. Con su madre.
3.    Según el texto, ¿qué significa la palabra: “baranda”?
a.    El borde de la cuna
b.    El borde de la cama
c.    Lugar para apoyarse
d.    El cerco del velador
4.   El tema del poema es:
a.      La alegría del niño.
b.      El rayito de sol y el niño.
c.      El llanto del niño.
d.      La ausencia de la madre.

5.   ¿Consideras que un poema desarrolla una secuencia narrativa? Justifica tu respuesta
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde a las preguntas

EL CABALLO DE TROYA[2]
Hacía muhos años que los griegos, bajo el mando de rey Ulises, atacaban la ciudad de Troya sin poder conquistarla. Entonces, Ulises tuvo una gran idea: construir rápidamente un gigantesco caballo de madera para engañar a sus enemigos.
Por la noche, se metieron en el caballo los más valientes guerreros griegos. Y los demás, a la mañana siguiente, subieron a sus naves como si se marcharan.
Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que sus enemigos se retiraban. Pronto salieron de su ciudad y fueron apoderándose de todo lo que habían dejado los griegos. Aquel enorme caballo les llamó mucho la atención, y pensaron meterlo también en su ciudad, como si fuera un botín que hubieran conquistado al enemigo.
Durante toda la noche celebraron los troyanos lo que creían que era su victoria. Pero cuando estaban dormidos, Ulises y sus soldados salieron del caballo y, silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que entrasen los demás griegos, que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche.
Así, gracias a la astucia de Ulises, en muy pocas horas conquistaron lo que no habían podido conseguir en muchos años.

Homero (La Iliada, adaptación)


1.    Cuantos párrafos tiene el texto leído
a.    Cuatro párrafos
b.    Diez párrafos
c.    Cinco párrafos
d.    Seis párrafos
e.     

2.                            coloca dentro del recuadro I (Inicio) N (Nudo) D (Desenlace) según corresponda al texto leído:  
 “El caballo de Troya”
  Ulises conquisto después



   de muchos años a los
   Troyanos.

 



 
3.   Según el texto, ¿qué significa la palabra: “botín”?

a.    Bota  que usaron los guerreros.
b.    Un premio al esfuerzo y valentía.
c.    Guerreros que acumulan premios.
d.    Objeto obtenido como premio de guerra.

4.    El tema del texto es:
a.  La celebración y alegría por el Caballo de Troya.
b.  E l retiro de los guerreros griegos en sus naves.
c.    La victoria de los troyanos sobre los griegos.
d.    La astucia de Ulises para conquistar a los troyanos.

5.    ¿Qué opinas de la forma como Ulises conquistó la ciudad de Troya? Justifica tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde a las preguntas.

LOS DOS AMIGOS Y EL OSO[3]
Dos amigos iban juntos por un camino cuando vieron surgir un oso enorme que  lanzaba terribles rugidos.
-¡Socorro! -gritaron.
El más delgaducho no tardó en hallar refugio en la copa de un árbol pero su amigo, demasiado gordo, no pudo hacer lo mismo.
-¡Dame la mano y súbeme! -le suplicó.
-¡No puedo! -replicó el más flaco mientras subía cada vez más alto-. Si ayudo a alguien tan gordo como tú, corro el riesgo de caerme... ¡y no quiero que el oso me devore!
La temible fiera ganaba terreno. Sus fauces, de las que salían gruñidos terribles, se acercaban peligrosamente al hombrecillo más gordo.  De pronto, éste se dejó caer al suelo.
"He oído decir que un oso nunca ataca a un cadáver", se dijo el viajero, caído en tierra. "Voy  a hacerme el muerto".
Inmóvil, se hizo el muerto, en tanto que el oso le olfateaba con su enorme hocico. Después  el animal se marchó, convencido de que el hombre estaba realmente muerto. Cuando el oso se fue, el otro viajero bajó al suelo y dijo a su amigo:
-¡Has tenido suerte! ¡Te has librado por los pelos! Me pregunto por qué se habrá marchado el oso. Incluso me ha parecido que te susurraba algo al oído -continuó -. ¿Qué te ha dicho?
-El oso me ha recomendado que no vuelva a viajar, de ahora en adelante, con alguien que sólo piensa en sí mismo y que no te presta ayuda cuando tu vida está en peligro. Es en los momentos difíciles cuando se reconoce a los verdaderos amigos. Y con estas palabras, el hombre regordete siguió su camino solo. 


Responde las preguntas tomando como referencia el texto  y las orientaciones que te brinda el docente.

1.   Completa  el esquema con la información  del texto  “Los dos amigos y el oso”
INICIO                                            NUDO                                      DESENLACE
Tarjeta: .
 



 








2.   Ordena la secuencia según la información del texto leído.(del 1 al 4)
a.    En los momentos difíciles se reconoce a los verdaderos amigos.
b.    El hombrecillo más gordo se hizo el muerto y el oso se marchó.
c.     El hombrecillo delgado dijo: ¡has tenido suerte! ¡te salvaste!
d.    Dos amigos se encontraron con un oso en el camino.


3.   Según el texto, qué significa la expresión: ¡Te has librado por los pelos!
a.    Astucia para liberarse del problema.
b.    Salvarse a las justas del problema.
c.    Hacerse el muerto y engañar al oso.
d.    Estar libre de toda responsabilidad.


4.   El tema del texto es:
a.    La separación de dos amigos
b.    La traición de un amigo
c.    La verdadera amistad
d.    La astucia del hombrecillo



5.   Estás de acuerdo con la actitud del hombrecillo delgado. Justifica tu respuesta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



[1] (2006). El rayito de sol. El Cajón de sastre. Recuperado de http://elcajondesastre.blogcindario.com/2006/09/00793-el-rayito-de-sol-juan-ramon-jimenez-micro-cuento.html Consulta el 15 de noviembre de 2015.
[3] FUENTE: http://muchoscuentos.jimdo.com/cuentos-de-f%C3%A1bulas/el-oso-y-los-dos-amigos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario